Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del visitante. Al utilizar nuestros servicios, consientes su uso.



El acceso a esta página está reservado a mayores de 18 años.



Si lo eres pulsa en  Si   En caso contrario pulsa   No   Gracias

BiB, el vino español más favorecido


El bag-in-box sigue siendo el vino español más favorecido en el mercado mundial por la pandemia. Sus ventas exteriores se disparan un +18% en valor y +34% en volumen.

Las exportaciones españolas de vino han sufrido un duro revés este año 2020, marcado por la pandemia de la covid-19. Con datos proporcionados por el último informe del OEMV en lo que se refiere a los siete primeros meses de 2020, las cifras muestran unos envíos exteriores de 1.140,4 millones de litros de vino, que suponen una caída global del 10% en volumen. Unos envíos que han supuesto una facturación para España de 1.448,2 millones de euros, una caída del -5,6% en ventas respecto al mismo periodo del año anterior.

Desglosando las cifras por tipos de productos, en lo que se refiere a los vinos tranquilos envasados (se incluyen en esta categoría todos los vinos tranquilos, generosos y de aguja en envases de menos de 2 litros), los datos positivos de los meses de junio y julio, suavizan las caídas de los siete primeros meses. Hasta julio de 2020, cayeron un -3,8% en valor y un -3,1% en volumen, situándose en los 398 millones de litros (-3,1%), por valor de 896,4 millones de euros (-3,8%), a un precio medio de 2,25 €/litro (-0,7%). Es decir, se exportaron 12,9 millones de litros menos y se facturaron 35,4 millones de euros menos, reduciéndose el precio medio en 2 céntimos.

Caen todas las categorías, tanto en volumen como en valor, salvo los vinos con indicación de variedad en volumen (+0,7%), por aumento de los vinos varietales envasados blancos, que crecieron tanto en volumen (+9%), como en valor (+8,7%).

En los siete primeros meses de 2020, dentro de las exportaciones españolas de vinos envasados en su conjunto y por mercados, entre los principales, solo aumentaron en valor y en volumen, Reino Unido (+7,5% en valor y +15,5% en volumen) y Holanda (+10% en valor y +10,4% en volumen). En valor creció, además, Canadá (+2,4%) y en volumen, Alemania (+4,5%). Destaca el aumento en volumen registrado por Italia (+33%), en su mayoría vino blanco con IGP envasado, que vuelve a niveles anteriores a 2019, cuando registró importantes pérdidas.

En el lado negativo, mala marcha de las exportaciones a China (-43% en valor y -36% en volumen), Francia (-10,8% en valor y -1,3% en volumen), Portugal (-10,7% en valor y -16% en volumen), Ja-pón (-18,7% en valor y -18% en volu-men) o México (-32% en valor y -33% en volumen), entre otros. Estados Unidos registró pérdidas en estos siete primeros meses (-1,8% en valor y -3% en volumen), pero mucho menores a las que veníamos viendo, tras registrar un excepcional mes de julio, con aumentos en torno al 63%.

“Bag in box”, el producto español que mejor evoluciona en el mercado internacional

En cuanto a los vinos en envases entre 2 y 10 litros, generalmente en bag in box (BiB), son los que mejor están evolucionando desde que comenzó la situación de pandemia mundial, registrando destacados crecimientos desde el mes de marzo de 2020, cuando en los meses precedentes, sus ventas venían cayendo.

Es, por tanto, el producto que mejor evolución presenta en estos siete prime-ros meses de 2020, con crecimientos del +17,7% en valor y del +34% en volumen, aunque con precios un -12% inferiores.

Crecen todas las categorías recogidas dentro del bag-in-box, destacando el aumento de los vinos con indicación de variedad (+89% en valor y +208,5% en volumen), así como el de los vinos con IGP (+42% en valor y +47% en volumen), aunque es el vino sin ninguna indicación el más exportado, con 14,9 millones de litros (+18,5%) y 13,7 millones de euros (+2%).

Hasta julio de 2020, España exportó 30,4 millones de litros por valor de 38,4 millones de euros de este tipo de producto, a un precio medio de 1,26 €/litro. En términos absolutos, estas cantidades suponen que se han exportado 7,7 millones de litros más y facturado, 5,8 millones de euros más, reduciéndose el precio medio en 18 céntimos, lo que lo convierte en el producto vinícola más rentable en lo que llevamos de año.

Por mercados, en los siete primeros meses de 2020, Suecia se mantiene como principal destino para el bag-in-box español en valor, con 5,5 millones de eu-ros (+28%). En términos de volumen, es Reino Unido quien se convierte en el primer destino, tras registrar un espectacular aumento del 110%, hasta rozar los 4 millones de litros. Le sigue Francia, con 3,8 millones de litros (+151%). Son estos dos mercados (Reino Unido y Francia), quienes lideran este extraordinario aumento, aunque también destacan los crecimientos registrados por Noruega, Holanda y Finlandia.

En el lado negativo, dentro de los principales destinos, caen las ventas a Dinamarca (-22% en valor y -16% en volumen). En términos de valor, también caen Alemania (-10%) y Estados Unidos (-1,5%).

En cuanto a los precios medios, caen en todos los principales mercados salvo en Noruega (+2,2%), destacando la caída registrada en Francia (-31%) y en Alemania (-35%).

vino granel

El vino a granel español aumenta de precio

En lo que se refiere a las exportaciones españolas de vino a granel (vino en envases de más de 10 litros), cayeron en el mes de julio un -7% en volumen, pero aumentaron un 8% en valor, al crecer el precio medio un 16%, hasta los 44 céntimos.

Esta evolución del mes de julio, suaviza ligeramente las pérdidas registradas en los siete primeros meses de 2020, que fueron del -6,6% en valor y del -16% en volumen, con un precio medio un 11,3% superior. Se situaron en los 601,4 millones de litros (-115,2 millones) y los 269,1 millones de euros (-19 millones de euros), a un precio medio de 45 céntimos por litro (+5 céntimos).

Por subcategorías de granel, el vino sin ninguna indicación lidera las pérdidas (-12% en valor y -21% en volumen), dejándose de exportar de este producto 109,9 millones de litros y de facturar, 23,9 millones de euros, hasta los 410,6 millones de litros y los 173,3 millones de euros. Su precio medio se situó en los 42 céntimos (+11%).

Por otro lado, aumentaron las exportaciones de los vinos con IGP a granel (+4,6% en valor y +9,1% en volumen), por aumento de los tintos y rosados (+7,4% en valor y +12% en volumen) ya que cayeron las exportaciones de los IGP a granel blancos en valor (-1,6%) y aumentaron en menor medida en volumen (+2,8%). También aumentaron en valor las de los vinos varietales a granel (+7,4%), en este caso por aumento de los blancos (+16%), aunque cayeron en volumen (-3%), por caída de los tintos y rosados (-8,8%), ya que los blancos aumentaron un 1,1%.

Por mercados, cabe señalar, tras la entrada en vigor en junio de 2020 de la Ley de Viticultura de Rusia, las exportaciones españolas de granel a este mercado en ese mes de junio, desaparecieron totalmente, y en el mes de julio han sido mínimas.

Estados Unidos, principal cliente del espumoso español

Por último, en cuanto a las exportaciones españolas de vinos espumosos, en los siete primeros meses de 2020, tras el desplome registrado en los meses de abril y mayo de este año, en junio y julio se registra una recuperación de las ventas en volumen, aunque se mantiene la caída en valor. Hasta julio de 2020, las pérdidas fueron del -13% en valor y del -6% en volumen, cayendo el precio medio un -7,6%.

Así, se situaron en este periodo en los 93,9 millones de litros y los 208,9 millones de euros, a un precio medio de 2,23 €/litro. Es decir, se exportaron 6,2 millones de litros menos de vino espumoso y se facturaron 32,1 millones de euros menos, al reducirse el precio medio en 18 céntimos.

En lo que se refiere a las exportaciones españolas de Cava, evolucionan mejor que el resto de espumosos, al caer en menor medida tanto en volumen (-3%, por una caída del resto de espumosos del -11,5%), como en valor (-11%, por una caída del resto del -23,1%). Su precio medio fue, en estos siete primeros meses de 2020, de 2,76 €/litro, un 24% superior al de la categoría. También cae en menor medida en este caso (-8%) que el resto de espumosos (-11%).

Con 60,2 millones de litros y 166,4 millones de euros, las exportaciones de Cava suponen el 64% del volumen y casi el 80% del valor total de las exportaciones españolas de vino espumoso.

Por mercados, Estados Unidos se mantiene como el primer destino para el espumoso español, con 28,8 millones de euros, aunque registra una importante pérdida del -23%.

En términos de volumen, es Alemania el principal destino, con 16,7 millones de litros y aumento del 0,5%.

En estos siete primeros meses del año, destaca el aumento de las ventas, tanto en volumen como en valor, a Reino Unido, Holanda, Portugal y a Canadá, así como a México.

También destaca el aumento registrado a Italia, sobre todo en volumen (+436%, hasta los 1,5 millones de litros), pero a precios mucho más económicos (-77%, hasta los 96 céntimos por litro), aumentando el valor un 24%, hasta los 1,4 millones de euros.

En el lado negativo, caen las exportaciones a EE.UU., Francia, Bélgica y Japón, entre otros mercados.

© 2013 Prado Alen _ Todos los derechos reservados | Política de Privacidad | formsa_pago | Términos y Condiciones
ACV Galaica